lunes, 16 de marzo de 2009

¿Qué es un familiograma?

Familiograma


Un familiograma o genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Los genogramas muestran:

  • La estructura de una familia.
  • Las relaciones entre los miembros de una familia..

Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su “clan”.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.
La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica con una línea doble:
Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas.

Matrimonios

Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año.
La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos.
Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:
Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro:

Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.



Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.
El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.
Otros tipos de hijo también pueden aparecer:

Relaciones en la familia

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa.

Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes.

En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas:

Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.

domingo, 13 de abril de 2008

La Disciplina

Maestra no quiero aprender la P

Por Consuelo J. Velásquez

No puedo quedarme dormido, doy vueltas en la cama, miro el techo, le cuento los agujeros, por donde se mete la luna y el agua cuando llueve. Me volteo y me asomo para ver los zapatos nuevos y el uniforme colgado en el clavito. Esta noche es lenta como la noche que se llevaron a Pedro, mi hermano, tengo un susto en la barriga y tengo miedo de aprender la ¨P¨.

Cuando llegamos esta tarde, mi mamá entró rápido para la cocina, montó la perolita del café con un poquito que había quedado de la mañana, se lo tomó, se puso las manos en la cabeza, se apoyó en la pared y rompió a llorar; siempre llora después de tomar café. Entró la señora Blanca.

¿María cómo dejaste a Pedro?
Bien, dentro de lo posible-, le contestó mi mamá, secándose la cara con el trapito de agarrar las ollas. Buscó en el cuarto el pantalón, la camisa del uniforme y la plancha, mientras la señora Blanca le hablaba.
¿Y eso, por fin le pudiste comprar el uniforme?
Sí, por fin le pude comprar el uniforme, mañana le toca ir para la escuela, vamos a ver si la maestra lo aguanta-, le respondió mi mamá.

Seguramente, cuando mi mamá me fue a inscribir, se lo dijo a la maestra, que yo era insoportable, que todo el día me la pasaba en la calle jugando pelota, porque ella siempre me dice que me gusta lo malo, que salimos igual a mi papá.

-¡Vamos a ver si a este le gusta estudiar!.., y no se escapa de la escuela para ir a matar pájaros, como hacía Pedro.

La señora Blanca me puso las manos en la cabeza, me sacudió los cabellos y comentó en voz baja:
- ¡ Estos muchachos sí que echan vaina!-, y se fue.

Mientras mi mamá planchaba yo recordaba lo que mi hermano me había dicho en la mañana: Chamo, mañana vas pa` la escuela, ¡qué arrecho! Se puso como triste, se calló un ratico y después me contó:

- “A mí me gustaba la escuela; siempre que pasaba por allí me quedaba viendo a los muchachos jugando en la cancha. La noche antes de ir a la escuela estaba contento, mi mamá me había planchado el uniforme y tenía zapatos nuevos, me tocó la maestra LUISA ¡ Maestra p`arrecha!

¡Mira tú, métete la camisa por dentro, amárrate las trenzas y ponte en la fila!
¿Yo?
¡Sí, tú!

Todos los días, antes de entrar al salón, se paraba como un soldado... bueno, después de hablar y reírse con los otros maestros, se ponía seria y comenzaba a dar gritos.

-¡ Pedro cállate, haz la fila! ¡Métete la camisa por dentro, amárrate las trenzas! ¡ Mira mijito deja de hablar! ¡ No van a entrar hasta que no se callen y formen como es debido!

Después, en el salón, llenaba la pizarra de letras y decía:
-¡Saquen el cuaderno, el lápiz, y copien!

Al salir, se paraba en la puerta y nos decía:
- ¡A ver si mañana hacen algo, hoy se portaron malísimo! ¡ Tú, Pedro, eres un desastre, a ver si te acomodas!

Repetí el primer grado, no aprendí a leer, ni a escribir, ni a copiar. La maestra siempre le mandaba notas en el cuaderno a mi mamá: “El niño no sabe leer, el niño no quiso hacer nada, el niño no se supo la lección”.

Al principio, se las enseñaba a mi mamá, pero como me caía a palos, después, arrancaba la hoja. Una vez la maestra le mandó un mensaje: “Ayude al niño con las lecciones”. Esa no la arranqué, pensé que me podía ser útil. Cuando logró descifrar el mensaje, -porque mi mamá no sabe leer muy bien que se diga-, se sentó conmigo y una tabla en la mano.

-Mira Pedro, por lo menos apréndete la “P” de Pedro, o la de palo, el que vas a llevar si no prestas atención.

Y eso fue verdad, he llevado el palo parejo.
Esa “p” me ha atormentado la vida.
Peleas, Policía, PTJ, Putas, y todo por la “P”.
Por “P” de ¡Pendejo!
Por no querer estudiar,
por “P” de Parrandero, de Peleador,
ahora me toca pagar con “P” de Preso.

Pedro se había quedado con todas las ilusiones de la vida, allí trancado, pero ahora sin la “P” de poder salir.

Maestra, ¿Será que yo voy a ser como Pedro? ¿Y, usted, como su maestra..., que nunca vieron nada bueno en él y él nunca vio nada bueno en la Escuela?

Ahora, montado en mi cama, agachándome a cada rato para ver mis zapatos nuevos y volteando a ver mi uniforme colgado en el clavito, pienso en usted... ¿Será que me va a recibir con una sonrisa cada mañana?.... Que me tome de la mano cuando esté perdido, que me abrace cuando me vea triste o cuando logre descubrir que me encanta aprender... ¿Será maestra, que usted tenga para nosotros un hermoso salón, lleno de cuentos, libros bonitos y figuras en la pared?... Me dejará usar mis colores nuevos, podré pintar mi casita, mi mata de mango y mi perrito. Maestra, será que tú le escribirás a mi mamá para decirle:

“Cada día el niño aprende algo nuevo.
La felicito señora, tiene un hijo maravilloso”.

Maestra, ¿Será que me encontraré en la cartelera mi nombre, mi foto con una palabrota “BIENVENIDOS NIÑOS”, amantes de la buena lectura, trabajadores, estudiosos, prósperos, productivos, participativos? Así conoceré otras palabras por “P”, y conoceré la “S” de solidaridad, de sabiduría: la “L” de libertad y la “F” de felicidad...!!

¡Buenas noches maestra, hasta mañana!


miércoles, 19 de marzo de 2008

Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida.

Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.